Para Dn. César Espinoza Claudio
Después de mucho tiempo, ayer por la tarde encontré casualmente a mi profesor de la universidad César Espinoza Claudio en el concurrido jirón Quilca, el único sitio de Lima donde los profesores universitarios podemos comprarnos libros con los magros sueldos que percibimos.
Fue verdaderamente agradable, porque de Espinoza Claudio recuerdo, entre muchas cosas, su generosa y desinterasada forma de colaborar con los alumnos que llegaba hasta la imprudencia de prestarle libros a quien no debiera (biblómanos sin perdón que no se detienen ni siquiera ante el hecho de quedarse no sólo con libros ajenos, sino con ejemplares tan valiosos como raros, como es el caso de "Mapas coloniales de haciendas cusqueñas"). Precisamente es a este profesor a quien debo mi interés por el tema agrario colonial, algo por lo cual siempre le quedaré agradecido.
>>> Seguir Leyendo... >>>
El caso es que, como sucede cada vez que nos encontramos, volvió sobre su idea de siempre, que es la de realizar un taller de Nuevas Tecnologías para Historiadores, una tarea todavía pendiente entre la comunidad sanmarquina. Pero, ¿cómo? ¿luego del tiempo transcurrido sigue aciberneta nuestra tribu? ¿no han incorporado completamente Internet como una herramienta de trabajo que vaya más allá de leer portales y sitios o buscar artículos gratis de revistas? ¿Siguen con el Word y el Excel como único aplicativo en sus tareas? ¿No han oído hablar todavía de la sindicación de contenidos? ¿de las bases de datos off line?
Ojalá y pronto puedan contar con una actualización al respecto, porque en la actual Sociedad de la Información el que pestañea muere.































7 comentarios:
Copióoonnnnnn!!!!!!
Jorge, buscaba de casualidad qué fue de mi palabra descubierta (aciberneto)hace un par de años, quería saber si ya había calado en la blogósfera o si sólo se trató de un suspiro idiomático y encontré que ya le diste buen uso. Adelante, hace falta decirla de vez en cuando.
Irremediablemente,
Yamileth.
¿Quién copia a quién?
José Antonio Millán es un pionero en el mundo hispano de internet y uno de los más reconocidos autores en el tema de Nuevas Tecnologías y Humanidades. Sus trabajos y artículos han aparecido, además de en su web personal, en innumerables revistas especializadas y académicas. Su Vocabulario de ordenadores e Internet está en la red desde 1999 y (según sus propias palabras), dejo de actualizarla regularmente en el 2003. De este vocabulario paso a citarte la entrada ACIBERNETO (http://jamillan.com/v_descont2.htm), que es de donde la tomé, ya que refleja muy bien el espíritu de lo que quise decir en el post:
< aciberneto: Esta forma, relativamente reciente, se refiere a las personas que no saben nada de ordenadores, nunca han navegado por la red, etcétera. Es una palabra un tanto humorística, y que podría incluso llegar a ser un insulto: "¡Es usted un aciberneto, señor mío!". El término no implica necesariamente que la persona sea un militante anti-nuevas tecnologías: puede, sencillamente, no haber tenido ocasión de usarlas.
No existe --que yo conozca-- ninguna acuñación parecida en inglés. En realidad "aciberneto" se ha construido a imitación de "analfabeto".>
Te recomiendo, de buena fe, dos cosas: primero, que no le envíes un correo similar al que me enviaste a mí a José Antonio Millán (un correo que, por cierto, te pinta de cuerpo entero), ya que harías una vez más el rídiculo. Y segundo, que aprendas a desarrollar habilidades informacionales y de búsqueda de información antes de reclamar la autoría de algo.
Por supuesto, Jorge, nadie discute lo de http://jamillan.com/v_descont2.htm. Precisamente, ése fue el punto de partida. Además, yo no reclamaba la autoría, sino simplemente el descubrimiento de aquella palabrita (poco usada), debido a mis "habilidades informacionales y de búsqueda", las que pretendes negar por esta vía. Y no, no creo que haría el ridículo al escribirle a José Antonio Millán, él lo entendería perfectamente.
Posdata: No fui yo la de "copiooón", igual me disculpo por las apariencias.
Yamileth, otra vez.
Y ahora ¿quién corrige a quién?
O mejor, ¿Quién miente?
Lo lamento Yamileth, pero me obligas a ser poco caballeroso (tomando en cuenta que has sido tú la primera en olvidar las formas y el sentido común), y precisarte varias cosas:
1. En el siguiente enlace (http://www.minid.net/2003/11/03/aciberneto/) se encuentra el debate que varias personas, que al igual que tú, ‘descubrieron’ la palabrita en cuestión y se enzarzaron en una polémica. Si te percatas, la fecha corresponde a noviembre del año 2003. Mi post es de siete meses después.
2. Disculpa, pero yo no te niego nada. Son sus propios comentarios los que hablan por si solos, o de tus habilidades para buscar o de tu capacidad para retorcer las cosas: ¿En dónde dices que buscaste, en qué parte de la blogósfera como tu misma señalas, que no ubicaste este debate? ¿Por qué no les escribiste a ellos también acusándolos de copiones? ¿Qué es lo que descubriste a fin de cuentas? ¿A qué llamas tú ‘suspiro idiomático’? ¿A descubrir una palabra ‘poco usada’ sin mencionar la fuente y reclamar el que otros la usen?
3. En esta otra dirección (http://www.perublogs.com/thestats/901) puedes hallar las estadísticas de mi sitio. Si te fijas bien, indica los números IP de las máquinas que visitan mi blog además de la fecha y hora, los mismos que corresponden con los comentarios. Lo siento, pero esta página te desmiente categóricamente ya que los dos primeros mensajes provienen de la misma máquina.
Por último, una tercera y última recomendación para cerrar contigo este debate sobre lo obvio, un conocido refrán: “Para mentir y comer pescado… ”.
Jorge, puedo explicarlo. Los mensajes provienen del mismo lugar, pero de dos máquinas distintas. Alguien hizo alusión al tema de los analfabetos informáticos y yo le dije que había una palabra que los definía y que pocos la conocían. Le sugerí buscar en google (justamente, me referí a aquel vocabulario de ordenadores e Internet) y encontró lo que ya sabemos. Hice un comentario al respecto, sobre cómo te enteraste de aquel término y lo anotaste para tus clases: apelo a la buena memoria, condición básica de todo historiador. Luego, lo primero que se le ocurrió a aquella persona es escribir ese calificativo inevitable. Enseguida, procedí a decir lo mío, identificándome, lo que finalmente fue tergiversado hasta el delirio. Lo siento, aquí termina esta discusión que no nos lleva a nada. Eso es todo.
Pos posdata: Si yo mintiera, me iría mejor, tal vez. Pero, he decidido abstenerme de aquellos artilugios: el cinismo no es lo mío. Pido disculpas, esta vez por el uso de la palabra y siempre por lo aparente.
Yamileth.
Yamileth:
Como ya dije, puse fin a este debate sobre lo obvio en la respuesta a tu descargo. No pienso seguir respondiéndote porque no tengo tiempo para tus delirios y 'olvidos'.
Por respeto a las reglas de juego que impone este medio de comunicación publico, y lo seguiré haciendo, tus comentarios. Pero no esperes que te responda, no tengo necesariamente que hacerlo. Como tú tampoco estás obligada (no lo has hecho) a responder qué entiendes por 'suspiro idiomático' y que connotación tan especial le das a la palabra 'descubrir'; así como tampoco sabremos nunca que quisiste decir con aquello de 'irremediablemente'. Punto final y sigue mandando tus cuentos, son mejores que los que publicas en La Página de los Cuentos. Escribes bonito, pero estos carecen de la dosis de imaginación y consistencia que tiene cada comentario nuevo que envías.
Publicar un comentario en la entrada