Aurelio Miró Quesada Sosa (1907-1998)

Aurelio Miró Quesada Sosa (1907-1998)El día de ayer se cumplió el centenario de Don Aurelio Miró Quesada Sosa, el último de los grandes humanistas peruanos del siglo XX fallecido en 1998, eximio garcilasista y hombre de letras que dio lustre al periodismo cultural peruano.

Don Aurelio Miró Quesada Sosa nació en Lima el 15 de mayo de 1907. Sus padres fueron don Aurelio Miró Quesada de la Guerra y Rosa Sosa Artola. Inició sus estudios en el Colegio Jesuita de “La Inmaculada”, continuando los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde en 1929 obtuvo el grado de Bachiller en Letras, graduándose de Doctor en 1935 con una tesis sobre “América en el teatro de Lope de Vega”. En 1931 se graduó de abogado con la tesis “La responsabilidad del porteador aéreo”.
>>> Seguir Leyendo... >>>

En la universidad de San Marcos se desempeñó como docente en la Facultad de Letras regentando la cátedra de Historia de la Literatura Castellana de 1935 a 1956 (fue reconocido como uno de los mayores especialistas en el Siglo de Oro español), llegando a ser decano de esa Facultad entre los años 1948 a 1956 y elegido Rector de su alma mater para el periodo 1956 a 1961, renunciando al cargo al cabo de un año.

En 1947 fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua de la que llegó a ser Presidente entre los años 1967 a 1979. Asimismo, perteneció también a la Sociedad Geográfica de Lima (de la que fue su Director entre 1955 y 1957) y a la Academia Nacional de Historia, llegando a presidir ésta última entre 1962-1967. En 1976 es elegido miembro de número del Instituto de Estudios Históricos-Marítimos del Perú (a él se debe la expresión “el mar, personaje peruano”). También fue Académico correspondiente de las Academias de la Lengua y de Historia de España, así como de las de Brasil, Argentina y México.

Su prolífica obra literaria la inició en el diario El Comercio, propiedad de su familia, en 1927, del que llegó a ser Director y Presidente de su Directorio, aunque también colaboró con la revista “Mundial”, entre otras, y fundó una propia, “Mar del Sur”, en 1948, que llegó a convertirse en un referente cultural en la década de 1950. En mayo de 1939, fue el responsable de la edición conmemorativa por el centenario del diario, un suplemento de más de 200 páginas. Es en estas mismas páginas donde, a lo largo de los años, publicó sus crónicas de viaje al interior del país y al extranjero que lo revelaron como un fino escritor dueño de una prosa transparente, fluida y elegante del cual puede dar fe su “Costa, Sierra y Montaña” (1938), todo un clásico de la bibliografía nacional. Su extensa labor cultural también se vio reflejada en su labor como director de las revistas culturales más importantes del país: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, Letras, Mar del Sur, Revista Histórica y Revista Peruana de Cultura. Además es reconocida por todos su calidad de primer garcilacista del país.

El 24 de setiembre de 1982, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo incorporó como Profesor Emérito de esa casa de estudios. De igual modo, el Consejo Provincial de Lima le confirió el título de Vecino Distinguido de la Ciudad el 17 de enero de 1983. Ese mismo año, el presidente Fernando Belaúnde Terry lo condecoró con las Palmas Magisteriales del Perú en el grado de Amauta. En setiembre de 1995 fue elegido miembro de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores, además de haber presidir la Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América anteriormente. La Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado lo distinguió con una medalla y lo nombró miembro de número. Las universidades del Cusco, Arequipa, Trujillo, y las de Lima, Pontificia Universidad Católica y Garcilaso de la Vega, le han conferido Doctorados Honoris Causa, y la Universidad Autónoma de México lo nombró Profesor Extraordinario de la misma. Falleció en Lima el 26 de setiembre de 1998.

A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones, entre las que se encuentran la Gran Cruz de la Orden del Sol, “Al mérito a sus Servicios Distinguidos” conferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (25 de julio de 1963). También ha recibido la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio, por su destacada labor cultural de parte del gobierno español (27 de julio de 1963), además de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (22 de febrero de 1966) por el mismo. En mayo de 1996, la Sociedad Geográfica de Lima le otorgó la Medalla al Mérito en retribución a sus aportes como maestro y autoridad en el claustro universitario.

En 1987 intelectuales y estudios del país, juntos con familiares y amigos, además de personal del diario El Comercio, editaron en dos volúmenes el Libro-Homenaje por sus 80 años de vida, homenaje que se repitió cuando cumplió noventa años en 1997 con otro Libro-Homenaje, “Entre tinta y papel”. En 1998, la Universidad de San Marcos reeditó su libro “Historia y leyenda de Mariano Melgar”, cuya primera edición se realizó en España en 1978. Al año siguiente de su muerte, sus herederos iniciaron la publicación de sus Obras Completas, cuyo noveno y último tomo, “Nuevos temas peruanos”, fue presentado durante la ceremonia por su Centenario en los ambientes del diario El Comercio.

Bibliografía:
• América en el Teatro de Lope de Vega (1935)
• Vuelta al Mundo (1936)
• Crónica de un Viaje Efectuado (1933)
• Costa, Sierra y Montaña (1938)
• Artes y Oficios del Perú (1939)
• Martín de Porres en el Arte y en el Folklore (1939)
• Notas de Tierra y Mar (1940)
• El Inca Garcilaso de la Vega (1945 y 1948)
• Don José Antonio Miró Quesada (1945)
• Lima Ciudad de los Reyes (1946)
• Cervantes, Tirso y el Perú (1948)
• Lope de Vega y el Perú (1962)
• Veinte Temas Peruanos (1966)
• Palabras sobre Palma (1969)
• El Inca Garcilaso y otros Estudios Garcilasistas (1972)
• Tiempo de leer, tiempo de escribir (1977)
• Nuevos temas peruanos (1982)
• El Inca Garcilaso de la Vega: Antología (1996)

4 comentarios :: Aurelio Miró Quesada Sosa (1907-1998)

  1. deseo crear un circulo de estudios que llevaria su nombre en la unfv y preservar su legado

  2. ¿fue sacerdote Aurelio Miró Quesada? si lo fue, ¿cómo es que se le pasó esto al articulista? El famoso cervantista Juan Bautista Avalle Arce le llama "P. Aurelio Miró Quesada"

  3. Con total honestidad suelo reconocer y enmendar mis errores en los textos que publico, pero ¿en dónde cometí éste?

  4. Estimado JMM

    somos editorial interesada en publicar un texto de Aurelio Miró Quesada

    Sabe usted cómo podríamos contactar con sus herederos?


    Saludos cordiales
    [email protected]