El primero del que se tiene noticia es el que mandó levantar el emperador chino Yao, hace cuatro milenios, en el año 2238 antes de nuestra era. En la Biblia aparecen también numerosos testimonios de su práctica entre los hebreos. El más conocido es el que ordenó Moisés en el segundo año del Éxodo, para saber cuántos eran los que atravesaban el desierto rumbo a la Tierra Prometida, o el que mandó hacer el rey David. Pero el que le sigue en importancia es el que ordenó Esdras, para saber el número de los judíos que volvieron a Jerusalén luego de su exilio en Babilonia, en el año 606 a.C., cuando estos últimos conquistaron la ciudad, destruyeron el primer templo y trasladaron prisioneros a los líderes hebreos. Herodoto también cuenta en sus “Nueve libros de la Historia” cómo los egipcios realizaban censos entre su población.
El que tal vez sea el acontecimiento histórico más trascendental en la historia de la humanidad está vinculado con la realización de un censo: hace dos mil años, un edicto del emperador Augusto que ordenó censar a la población de sus extensos dominios, obligó a un joven matrimonio judío a viajar a su lugar de origen, en Belén, ya que las leyes romanas mandaban que la población fuera censada en su lugar de nacimiento. Cuando llegaron, al no encontrar donde hospedarse optaron por hacerlo en un humilde establo. El resto es historia conocida. Pero el censo tiene una historia que se remonta a miles de años antes, ya que todos los pueblos y civilizaciones antiguas, como China, Egipto y Babilonia, han realizado censos.
>>> Seguir Leyendo... >>>
Ya en la Edad Media, necesidades netamente fiscales y prácticas (impuestos y guerras) obligaron a los árabes a realizar censos en la España musulmana, del mismo modo y razón que llevó a Carlomagno y a Guillermo El Conquistador, en Inglaterra, a practicarlos. Pero será sólo en 1817, en París, cuando se realice el primer censo en sentido estricto. Hasta entonces los censos habían consistido en operaciones netamente contables de la población. Pero en el censo de París por primera vez se procedió a la inscripción nominal de los habitantes, señalando a la población real al distinguir entre los residentes de la ciudad y los transeúntes. Por su parte, el Perú no ha estado ausente en esta historia.
Sinchi Roca, el hijo y sucesor del mítico Manco Capac, no pasó a la historia por sus conquistas militares, que no fueron precisamente muchas ni muy brillantes, sino por el hecho, según varios cronistas, de haber sido quien mandó realizar el primer censo de población en el estado Inca. Según estas mismas fuentes, el resultado del mismo fue de 4 millones de habitantes, 200 mil de los cuales eran hombres aptos para la guerra. Pero será el gran Pachacutec el que instituya la que será la gran herramienta de la administración contable incaica: el quipucamayoc, el “contador maior i tezorero” del Tahuantinsuyo según Guaman Poma. En conjunto, los incas fueron grandes censores, interesados como estaban en conocer el número de habitantes para la distribución óptima de la tierra para el trabajo. Algo que cambió radicalmente durante la colonia, ya que durante este periodo los censos se levantaban con un único afán fiscal.
El primer censo colonial fue el que mandó levantar el Pacificador del Perú, Don Pedro de La Gasca, en 1548, con un resultado de 8’285,000 habitantes. El segundo fue el del Virrey Hurtado de Mendoza, en 1556, que censó a 253,715 indios tributarios. Entre 1570 y 1575, un tercer censo decretado por el virrey Francisco de Toledo, que se ejecutó durante su visita general al territorio del virreinato peruano, arrojó la cifra de 1’067,696 indios tributarios. También los virreyes Duque de la Palata, en 1683; Conde de Superunda, en 1751, y Gil de Taboada y Lemos, en 1795 y último de la colonia, ordenaron que se levantaran censos. Mención aparte merece la Real Cédula del 10 de noviembre de 1778 que ordenaba la confección de censos anuales con distinción de clases, estados y castas.
Ya como república, nuestros gobernantes también vieron en los censos la oportunidad propicia de conocer el número real de la población, en especial la contribuyente. Le pertenece al gobierno del general Santa Cruz el prestigio de haber realizado el primer censo republicano, en 1836, que arrojó un resultado de 1´373,736 habitantes. Posteriormente el Mariscal Castilla ordenó censar a la población hasta en dos oportunidades, en 1850 y en 1862, en cada uno de sus periodos de gobierno. Este último se hizo merced a una ley expresa que hablaba del censo y de un registro cívico, además de señalar el intervalo de 8 años entre cada censo. El gobierno de Manuel Pardo, en 1876, levantó el cuarto censo y no sería hasta 64 años después, en 1940, que se realizaría el siguiente durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
Este último estuvo precedido, en 1931, de la instauración del Registro Electoral Nacional, que buscaba implantar el voto universal secreto. La información proporcionada por los electores de toda condición social al registrarse permitió levantar el primer censo electoral de la república. Una empresa que confirmó que el país estaba preparado para tareas mayores como se comprobó en el censo de 1940, considerado el primer censo moderno de nuestra historia.
En 1961 se realizó el sexto censo republicano, pero para esta época ya existía la Ley Nº 13248, o "Ley de Censos", considerada Ley Orgánica de los Censos en el Perú, que estableció además los Censos de Vivienda y los Agropecuarios, además de indicar que a partir de 1960 los de Población y Vivienda deberán levantarse cada 10 años, y los Económicos, Agropecuarios, Industria, Comercial y de Servicios, cada cinco. Los censos de 1972, 1981 y 1993 se realizaron sin mayor trascendencia, aunque cada uno fue añadiendo el perfeccionamiento técnico propio de cada época. Hasta el 2005, en que la metodología aplicada ese año y los resultados obtenidos no satisfizo al actual régimen que ordenó se realizaran los censos del día de ayer.
Todavía está fresca en la memoria de la opinión pública cuando al referirse a este censo, el presidente García lo calificó de ‘una estafa’. En realidad, la metodología utilizada, el denominado ‘censo continuo’ que se realiza a lo largo de un mes en vez de una jornada de trabajo censal en un solo día, y sus resultados fueron desconocidos por el gobierno. La razón, una muy sencilla. Según Farid Matuk, titular del INEI en aquel entonces, alegó que paralizar las actividades económicas a nivel nacional representaba un costo sumamente alto, algo cuestionable tomando en cuenta que se realiza en día domingo. Hoy sabremos si tenía razón o no.
Resultados anteriores1836 I de Población 1´373,736 1850 II de Población 2´001,203 1862 III de Población 2´487,916 1876 IV de Población 2´699,106 1940, V de Población 7´023,111 1961 VI de Población y I de Vivienda 10´420,357 1972 VII de Población y II de Vivienda 14´121,564 1981 VIII de Población y III de Vivienda 17´762,231 1993 IX de Población y IV de Vivienda 22´639,443 2005 X de Población y V de Vivienda 27´219,264
El censo en cifras:
Publicado en el diario El Comercio, el 22 de octubre de 2007.
Los censos en el Perú, una historia
Por Jorge Moreno Matos






en lima peru hubieron censos en los años de 1850., 1862 y 1876 yo quisiera saber si todavia se conservan los datos de los censos de esos años que menciono porque en esa epoca vivieron en lima peru mis antepasados y quisiera saber si esos datos nombres, apellidos,edad ,estado civil.,etc si esos datos todavia se conservan., estoy buscando a mi antepasado manuel castellanos y su esposa carmen olivera., tambien estoy buscando a benjamin sardon y su esposa carmen velarde., si alguien sabe algo sobre esos datos que solicito porfavor escribame a mi email: [email protected]
ResponderEliminarhola amigos quisiera saber si el censo que hace Sucre en 1827 se puede contar como un censo republicano legal?
ResponderEliminarOla disculpen deseo saber cuando fue el ultimo censo en peru...si x favor es para hoy....a y tambn cada cuantos años se hac un censo??? ..agradeciaria muxo su respuesta
ResponderEliminar