Otro eufemismo de parte para refrirse a la 'Guerra Sucia' que algunos estados suelen practicar de manera institucional en defensa de las llamadas libertades democráticas. Esta llamada 'Guerra de baja intensidad' tuvo su partida de nacimiento en la Escuela de las Américas de Panamá, donde el ejército mejor entrenado del mundo, el de los Estados Unidos (antes que el de Israel ocupara ese dudoso sitial de honor), adiestraba a oficiales de los ejércitos latinoamericanos como una manera de asegurar sus intereses económicos e ideológicos en su 'patio trasero' en nombre de esas mismas libertades democráticas. El sustento ideológico y los mecanismos de funcionamiento de esta 'Guerra de baja intensidad' se resumen muy bien en un solo principio y objetivo: deshacerse del enemigo interno lo mejor posible, al menor costo posible y en el más absoluto secreto o desconocimiento por parte de todos (entiéndase sociedad civil), aunque para ello deba saltarse cualquier ley moral, humana o racional. En el Perú, la llamada 'Guerra de baja intensidad' fue puesta en practica en la década de los 80 como respuesta a las acciones armadas de grupos terroristas, pero con una torpeza y brutalidad tan despreciable que no se obtuvo ningún resultado concreto de los que se buscaban con su practica. Así que si hemos de ser exactos, quienes mejor la planearon, organizaron y ejecutaron fue el tristemente célebre 'Grupo Colina', el grupo de aniquilamiento del Ejército peruano creado durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori expresamente para la puesta en practica de este forma institucional de 'guerra sucia' que sí logró los resultados esperados por sus responsables, tanto militares como políticos, los mismos que hoy enfrentan a la justicia por estas decisiones que ahora aducen desconocían.
>>> Seguir Leyendo... >>>
GUERRA DE BAJA INTENSIDAD
Etiquetas: Diccionario del Siglo XXDAÑO COLATERAL
Etiquetas: Diccionario del Siglo XXUn eufemismo técnico, político y militar para referirse a las víctimas ostentosamente visibles y ostentosamente inocentes. Vista en perspectiva histórica, víctimas por daño colateral han existido siempre, desde el principio de los tiempos y desde que el mundo es mundo. O sea, desde que existen las guerras. Sólo que ahora éstas cometen la indiscreción de mostrarse en televisión y en vivo y en directo; entonces provocan situaciones incómodas, política y económicamente graves. Porque no se pueden hacer buenos negocios si hay tanta víctima inocente a la vista, como tampoco se puede justificar una acción militar si esta acarrea víctimas innecesarias. Una manera de justificarlas fue hablar del 'daño colateral' de una 'causa justa', pero valgan verdades éste último no existe. Es decir, el llamado daño colateral. Y tampoco minguna causa justa. Porque como se puede llamar justa a una causa que hasta ahora ha costado la friolera de 400 mil millones de dólares; o sea, 15 veces más lo que hubiera bastado para reducir el hambre en el mundo, 4 veces más la deuda externa de los diez países más endeudados, y el gasto necesario para luchar contra el sida durante los próximos 35 años. Eso, sin mencionar los miles de desplazados, millares de refugiados y millones de muertos que se producen cada año. Desde el punto de vista de los responsables de un 'daño colateral', las víctimas que produce una operación militar no significan nada si se tiene en mente el objetivo principal que la origina. O sea, niños despedazados, hospitales destruidos y museos saqueados es el precio a pagar por vivir en el 'mundo libre' que pregonan quienes crearon este eufemismo.
LIMPIEZA ETNICA
Etiquetas: Diccionario del Siglo XXA primera vista el concepto de 'limpieza étnica' parece un concepto propio del siglo XX, pero lo cierto es que se remonta a siglos atrás. Tiene una genalogía terrible que alcanza a los progroms contra los judíos en Rusia en el siglo XIX y que incluso llega hasta el siglo XVI; a las persecuciones antisemitas del siglo XIII en adelante que alcanzaron su clímax en las cámaras de gas nazis; y a las matanzas indiscriminadas de judíos y musulmanes durante las cruzadas entre los siglos XI y XIII. Lo que sucede es que fue en el siglo XX donde llegó a su máxima expresión, a un nivel de perfeccionamiento que sólo la técnica y el cinismo de nuestro tiempo permitieron e hicieron posible. Por limpieza étnica debemos entender la necesidad imperiosa de unos por deshacerse de los otros en un espacio geográfico que ambos comparten y que reclaman como propio, sustentando ambas partes sus reclamos en la tradición, cultura e historia que comparten y que se niegan a reconocer o que sencillamente le niegan al otro. Vista así las cosas, el concepto de 'limpieza étnica' tiene más sentido como categoría histórica que como sociológica. Esta no sólo es imposible de realizar, de concretar, por todas las implicancias morales y materiales que tiene, sino que además degrada al ser humano a un punto que lo despoja de todo concepto de humanidad, razón y compasión.
Diccionario del Siglo XX
Etiquetas: Diccionario del Siglo XXHasta donde alcanza mi memoria, los diccionarios siempre han estado presentes en mi vida. Desde el común y silvestre diccionario escolar de la lengua española de brevísimas páginas y más breves aún en sus definiciones, hasta el mastodóntico y enciclopédico que pretendía contener todo el saber humano distribuido en varios volúmenes y en riguroso orden alfabético. Los he tenido de todas las formas, tamaños e intenciones. Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, tengo sobre mi mesa de trabajo el 'Diccionario de ideas afines' de Fernando Corripio, mi engreído entre todos los que poseo actualmente. Por qué entonces extrañarse si deseo escribir uno. Uno sobre el siglo XX. ¿Pretensión desmedida de lector voraz de diccionarios? ¿Ínfulas de sabelotodo? O simple deseo de escribir sobre que aquello que no ha encontrado cabida (al menos todavía) en los diccionarios que proliferan en todos lados. El porqué de un Diccionario del Siglo XX es en realidad más sencillo de explicar. En principio porque es sobre el siglo XX sobre lo que más leo, en gran parte debido a mi trabajo en el Centro de Documentación del diario donde trabajo. También podría agregar porque en los diccionarios de historia que conozco, algunas definiciones me resultan demasiado concisas, tremendamente cortas. Un ejemplo sería el siguiente, tomado del "Diccionario de Historia del Mundo Actual" de Pilar Toboso: "LIMPIEZA ÉTNICA: Presión social, política o militar ejercida por las autoridades o grupos con poder para forzar a determinadas colectividades a abandonar un territorio reivindicado con exclusividad para su grupo". Una definición correcta en todo sentido (que es como generalmente se escriben los diccionarios), pero demasiado aséptica para mi gusto. Y tercero, porque creo que en estos tiempos los diccionarios deben arriesgarse, ser distintos, más comprometidos. Cambiar en definitiva. Aunque en su intento dejen, por ello, de ser diccionarios. Mejor un diccionario de pocas líneas, que uno voluminoso de lugares comunes o definciones correctas, objetivas y desapasionadas. Así que empecemos a borronear las primeras entradas de este diccionario que definen el siglo XX en toda su extensión y magnitud, en toda su grandeza y miseria. Si usted tiene alguna propuesta, bienvenida.
>>> Seguir Leyendo... >>>






















